(Washington D.C., 1963) ha publicado, entre otros, los libros Composiciones, Escenas y Estructuras (Delta Nueve, 1997), Hielo (Germanía, 2000) y Series. Poesía Reunida 1995-2010 (Amargord, 2010); así como una antología bilingüe de la poesía de Haroldo de Campos: Hambre de Forma (Veintisiete Letras, 2009) y otra de José Viñals: Caballo en el Umbral (Editora Regional de Extremadura, 2010), preparada en conjunto con Benito del Pliego, con quién también tradujo al inglés Blues castellano, de Antonio Gamoneda.
Silvia Goldman
(Montevideo, 1977) es poeta, docente e investigadora. Ha publicado Cinco movimientos del llanto (Ediciones de Hermes Criollo, 2016), De los peces la sed (Lobo Estepario, 2018) y miedo (Axiara Editions, 2020). Es doctora en Estudios Hispánicos por la Universidad de Brown y actualmente enseña lengua y literatura en la Universidad de DePaul en Chicago. Es miembro del consejo editorial de la revista y plataforma cultural Contratiempo.
Luis Carlos Mussó
(Guayaquil, 1970) ha publicado los poemarios El libro del sosiego (1999), Propagación de la noche (2000), Tiniebla de esplendor (2006), Las formas del círculo (2008, reúne los anteriores), Minimal histeria (2008), Evohé (2008), Geometría moral (2011), Alzheimer (2013), Cuadernos de Indiana (2014), Mea Vulgatae (2014) y Mester de altanería (2016). También las novelas Oscurana (2011) y Teoría del manglar (2018), además de Épica de lo cotidiano (2013, ensayo) y Rostros de la mitad del mundo (2015, semblanzas). Docente universitario, ha sido traducido parcialmente a siete lenguas.
Gabriela Vargas Aguirre
(Guayaquil, Ecuador, 1984). Mención en el V Premio Nacional de Poesía Joven Ileana Espinel Cedeño. Ganadora de los Fondos Concursables del Ministerio de Cultura y Patrimonio 2016 – 2017 con los que publicó su primer poemario La Ruta de la Ceniza con la editorial ecuatoriano-argentina La Caída. Ha participado en la Feria Internacional de Quito en los años 2012, 2015 y 2017, el Festival Desembarco Poético (Guayaquil 2013, 2014, 2015), el VI Festival de Poesía de Lima, el Festival Latinoamericano de Poesía Tea Party en Chile, el Festival Otra Orilla (Guayaquil; 2015 y 2017), la Feria del Libro Independiente de la Universidad San Francisco de Quito (2017) y el festival Kanibal Urbano (Quito; 2018). Participó de las X Jornadas de Poesía de la ciudad de Bogotá (2018). Aparece en publicaciones y antologías como Memorias del Festival Internacional Desembarco Poético (Rastro de la Iguana; 2012, 2013, 2014), Bandada: Actualidad de la Poesía Ecuatoriana (Campaña de Lectura Eugenio Espejo; 2014), Mujeres que Hablan (Dirección de Cultura de Pichincha; 2015), Antología del Tea Party, Muestra Dinámica de Poesía Latinoamericana (Cinosargo; Chile 2016) y País imaginario. Escrituras y transtextos. Poesía latinoamericana 1980-1992 (Ay del seis; España 2018).
Giovanni Collazos
Nació en Lima el 24 de octubre de 1977 y reside en Madrid desde finales de 1999. Ha publicado hasta la fecha los libros: Contra la niebla (Unaria ediciones, 2013), El tísico bolchevique (Ruleta Rusa ediciones, 2016), Migrante (La Garúa, 2017), Voces de un cuerpo (Cartonera del Escorpión azul, 2020) y Rropas (La Garúa, 2021). Poemas suyos han aparecido en cuatro antologías madrileñas y en la antología Felina (Editorial La Tuerca), en Puerto Rico, que reúne a escritores latinoamericanos. Ha colaborado en el libro Pessoas, 28 heterónimos esperando a Fernando Pessoa (Karima editora, 2015) y en Tribu vs Trilce (Karima editora, 2017), libro homenaje a César Vallejo. Su trabajo ha ido viendo la luz en varias revistas literarias de España, Perú, Chile, México, Costa Rica, Ecuador, República Dominicana, Portugal, Francia, Venezuela y EEUU. Ha sido participe del V encuentro de escritores de La Feria Internacional del Libro de La Habana – Cuba (2015).
Laura Wittner
(Buenos Aires, 1967) es poeta y traductora. Ha publicado los libros de poesía El pasillo del tren (Trompa de Falopo, 1996), Los cosacos (Ediciones del Diego, 1998), Las últimas mudanzas (Vox, 2001), La tomadora de café (Vox, 2005), Lluvias (Bajo la luna, 2009), Balbuceos en una misma dirección (Gog y Magog, 2011), Noche con posibilidades (Civiles iletrados, 2011), Por qué insistimos con los viajes (Torrequemada, 2012; Ediciones Liliputienses, 2017), La altura (Bajo la Luna, 2016), Lugares donde una no está. Poemas 1996-2016 (Gog y Magog, 2017) y Traducción de la ruta (Gog y Magog, 2020). También es autora de los libros para niños y niñas Cahier du temps (Actes Sud, 2006), La noche en tren (Tres en Línea, 2008), Eso no se hace (Limonero, 2015), Vecinos bichos (Norma, 2019), Dime cómo vuelas (Tres en línea, 2019), Los entusiasmos (Del Naranjo, 2019), Cosas que anoté en un cuaderno (Planta, 2019) y la serie Dinosauria de viaje, Dinosauria en movimiento y Dinosauria en casa (Ojoreja, 2020).
Yanina Audisio
(Río Cuarto, Córdoba, 1983) escribe poesía y narrativa. Traduce poesía en lengua inglesa.
Ha publicado los poemarios La noche en los perros (Expreso nova, 2013), La boca y su testigo (Primer premio 7mo Concurso de Cuento y Poesía “Adolfo Bioy Casares”, Municipalidad de Las Flores, 2013), Piedras, papeles, tijeras (Ediciones en danza, 2016), Bajo poncho (Al filo ediciones, 2019) y Cielo sobre el charco (Salta el Pez Ediciones, 2019).
Obtuvo la Mención Especial del Jurado de Letras del Concurso Bienal Premio Federal 2019 que organiza el Programa de Cultura – CFI (Argentina), con su nouvelle El filo para arriba; y una mención honorífica en la convocatoria 2020 de Nueva York Poetry Press, con su poemario Sol por un rato. Ambas obras mencionadas y el libro de cuentos Rancho aparte serán publicados próximamente.
Actualmente reside en Buenos Aires.
Verónica Pérez Arango
(Buenos Aires, 1976). Publicó la plaqueta La desdentada (Arte de Tapa, Casa de la Poesía, 2002) , Camping (Vox, 2010), Un dibujo del mundo (El Ojo del Mármol, 2014 y 2015), La vida en los techos (Colectivo Semilla, 2016) y Hielo incandescente (Caleta Olivia, 2017). Participó de la antología de poesía argentina y dominicana Quedar en lo cantado (El fin de la noche, 2009). Obtuvo dos menciones en la convocatoria Poeta Revelación 2011, organizada por Plebella. Formó parte de distintos montajes como actriz y dramaturga, actividades que desarrolla junto a diferentes colectivos artísticos. Actualmente, dicta clases y talleres de literatura.